Djokovic y Zverev: cuando la salud mental irrumpe en la élite del tenis
El número uno del mundo, Novak Djokovic, no se quedó callado ante la salud mental en el tenis. Todo empezó cuando Alexander Zverev, tercero en el ranking, se desplomó emocionalmente tras perder en primera ronda de Wimbledon 2025 ante Arthur Rinderknech, un resultado inesperado que destapó heridas poco vistas bajo los focos del circuito.
En la sala de prensa, la voz de Zverev tembló. “Me siento muy solo a veces. Nunca había estado tan vacío, sin ganas, nada me ilusiona”, confesó el alemán de 27 años ante los medios. Subrayó que su lucha era mental, no física, y que la motivación se había esfumado. Sus declaraciones sonaron a grito de auxilio en un deporte que presume fortaleza y entereza, pero rara vez acepta mostrar el lado vulnerable.
Horas después de la derrota de Zverev, Djokovic selló su victoria número 99 en Wimbledon y le dedicó unas palabras a su colega. El serbio fue claro: “Sé exactamente por lo que pasa porque yo también he vivido esas situaciones muchas veces”. Djokovic admitió que mantiene una relación cercana con Zverev, y que suelen hablar de tenis pero también de cosas más personales. En su opinión, Zverev podría estar saturado por el calendario extenuante, y planteó la necesidad de una pausa para que el alemán recupere su energía mental.

El muro de silencio y la presión de las redes: voces que piden cambiar el tenis
Hay un tema incómodo entre raquetas: Djokovic denunció que la salud mental sigue siendo un asunto evitado en el tenis profesional. “No se ha hablado lo suficiente de la salud mental en el mundo del tenis. Creo que merece mucha más atención. Aplaudo a los jugadores que tienen el coraje de hablarlo”, dijo el campeón serbio ante los micrófonos. Reconoció que había apoyado en privado a Zverev después de la final del Abierto de Australia, y que si el alemán necesitaba ayuda, él estaba ahí para él.
El asunto no es aislado. En esta edición de Wimbledon, el debate sobre el bienestar psicológico de los tenistas saltó al primer plano. Djokovic, que se ha sincerado sobre el desgaste mental de la alta competición, identificó tres grandes factores que queman a los jugadores, pero puso el foco especialmente en uno: la tiranía de las redes sociales. Según el serbio, los comentarios negativos y el odio que circulan online afectan sobre todo a los jóvenes. “Las redes dictan el ánimo y el ritmo diario de un atleta”, apuntó, y fue tajante: “Comentarios de odio duelen mucho, aún más de lo que la gente imagina”.
- Djokovic destaca la soledad y presión emocional que enfrentan jugadores de élite.
- Zverev pone cara y voz al desgaste mental, abriendo el debate tras su derrota.
- Las redes sociales y el calendario extenuante agravan el estrés dentro del circuito.
- El silencio cambia de tono: Djokovic pide no ocultar más la salud mental en el deporte.
¿Cuánto pesa realmente el tenis más allá de los puntos y trofeos? Cuando las leyendas hablan, el tema deja de ser tabú y empuja al deporte a mirar menos hacia el ranking y más hacia quienes empuñan la raqueta.
Escribir un comentario