Cuando José Antonio Kast, presidente del Partido Republicano anunció su candidatura oficial el en la Región de Antofagasta, la campaña empezó a desplegar un elenco de colaboradores para competir en las elecciones presidenciales de Chile 2025Chile. La intención es contrarrestar críticas de que el candidato no cuenta con un “staff” amplio, mostrando que ya hay nombres de peso que se suman al proyecto.

Contexto politico y necesidad de un equipo robusto

Desde su primera denuncia presidencial en 2017, Kast ha sido conocido por llevar una estructura ligera. Sin embargo, la experiencia de la segunda vuelta de 2021 lo enseñó que la percepción de debilidad organizativa puede costar votos, sobre todo en un electorado cada vez más fragmentado. La presión de los analistas de Cadem y el ascenso de competidores como Jeanette Jara llevaron al partido a una fase de reclutamiento “a ciegas”, como explicó una fuente cercana citada por La Tercera el 21 de junio de 2025.

En esa misma entrevista, se mencionó que Arturo Squella, presidente del partido, y Cristián Valenzuela, asesor estratégico, lideran la búsqueda de perfiles que refuercen la seguridad y la economía, dos pilares que Kast quiere destacar en su discurso.

Los nombres que ya se han anunciado

Hasta la fecha, el equipo anunciado cuenta con varios personajes que sirven de señal a los votantes. Bernardo Fontaine es el primero en aparecer públicamente, aunque ha puesto la condición de no ocupar cargos públicos. Su experiencia en la Superintendencia de Pensiones le otorga credibilidad en temas de pensiones y finanzas.

Otro fichaje de peso es el exalcalde de Puente Alto Germán Codina, quien dejó el RN para acercarse a la fuerza republicana tras el balotaje de 2021. Su trayectoria municipal le permite conectar con ciudadanos de la periferia urbana, un segmento clave para la campaña.

En el área de vivienda y desarrollo comunitario, Iván Poduje se ha integrado desde la segunda vuelta de 2021. En palabras suyas: "Hace como tres meses me escribió Kast para que pudiéramos juntarnos a conversar y me invitó a trabajar con él". Poduje asegura que su labor se ha desarrollado tanto presencialmente en el cuartel del partido como de forma telemática.

Para el eje de seguridad, Kast nombró a la joven abogada Beatriz Hevia, quien presidió el Consejo Constitucional de 2023, una entidad que intentó reformar la Carta Magna pero que fue rechazada por el 55 % del electorado en el plebiscito de septiembre de 2023. Hevia representa la apuesta del candidato por una política de “seguridad primero”, buscando captar el voto de los ciudadanos más preocupados por la criminalidad.

Estrategias de campaña y enfoque temático

Estrategias de campaña y enfoque temático

El cambio de tono respecto a la candidatura de 2021 es evidente: la agenda de libertades individuales ha sido relegada a un segundo plano. En una entrevista con El Mercurio, Kast declaró: "La ciudadanía conoce nuestras posturas sobre libertades y no vamos a movernos para hablar de temas que hoy no son urgencias sociales". La narrativa se centra en "orden, soberanía y prosperidad".

Squella, como portavoz en Canal 13, reiteró que la prioridad es la seguridad: "No vamos a generar debates que nos impidan avanzar en recuperar la seguridad". En el sector económico, la campaña ha pospuesto aún la publicación de su equipo, argumentando que la energía está en otras semanas. No obstante, fuentes afirman que si Kast pasa a segunda vuelta, muchos de los economistas que trabajaron con Evelyn Matthei (incluyendo a Sebastián Claro y Cecilia Cifuentes) se incorporarán al equipo republicano.

Un plano aparte es el llamado "Equipo Asesor Plan Escudo Fronterizo", creado para abordar la crisis migratoria en el norte. Durante su gira por la Región de Arica y Parinacota, Kast presentó cinco medidas concretas, desde reforzar la presencia policial hasta reparar a las víctimas de incidentes en la frontera.

Impacto en las encuestas y perspectivas electorales

Según la encuesta de Cadem del 14 de octubre de 2025, Kast se sitúa con un 24 % de intención de voto, manteniéndose como el segundo candidato tras una caída de seis puntos en los últimos dos meses. Jeanette Jara lidera con 26 %, mientras que Evelyn Matthei ocupa el tercer lugar con 16 %.

Los analistas señalan que la incorporación de figuras como Hevia y Fontaine podría frenar la pérdida de votos, pero la falta de un anuncio económico definitivo sigue generando incertidumbre entre los sectores empresariales. Además, la ausencia de Ignacio Briones, quien no votó por Kast en 2021, se percibe como una señal de que la coalición de derecha aún tiene fisuras.

Próximos pasos y pendientes

Próximos pasos y pendientes

De cara a la segunda vuelta, la campaña debe consolidar su mensaje de seguridad y economía sin descuidar la imagen de unidad dentro del bloque republicano. Se espera que en las próximas semanas se revele el perfil completo del equipo económico, y que se formalicen los convenios con los economistas que, según fuentes, ya están en conversaciones.

Por otro lado, la estrategia de comunicación seguirá usando “cotillón” controlado: los anuncios mayores se reservarán para momentos críticos del calendario electoral, como el debate presidencial o la fase final de campaña. El reto será mantener el impulso y traducir la aparente solidez del equipo en votos concretos el 16 de noviembre.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la incorporación de Beatriz Hevia al equipo de seguridad?

Hevia aporta experiencia en temas constitucionales y una visión dura sobre la seguridad. Su presencia busca captar a los votantes más preocupados por la criminalidad, un sector que en la última encuesta representa cerca del 35 % de los indecisos.

¿Qué pasará con el equipo económico si Kast llega a segunda vuelta?

Los analistas creen que alrededor de 40 economistas, entre ellos Sebastián Claro y Cecilia Cifuentes, se unirán al proyecto. Solo Ignacio Briones se ha descartado explícitamente, lo que indica una alineación mayoritaria en materia fiscal y de crecimiento.

¿Cuál es la posición de Kast respecto a las libertades individuales?

Kast ha decidido no centrar su campaña en esas temáticas, argumentando que el electorado prioriza seguridad y economía. En declaraciones a El Mercurio, afirmó que no moverá la agenda hacia libertades individuales porque no son "urgencias sociales" actuales.

¿Qué impacto tiene el Plan Escudo Fronterizo en la percepción de los votantes del norte?

El plan, presentado en Arica y Parinacota, incluye medidas de refuerzo policial y reparación a víctimas. Aunque aún no hay datos de sondeo específicos, la propuesta se alinea con la creciente preocupación por la migración irregular y podría mejorar la imagen de Kast en esas provincias.

¿Qué diferencia hay entre la campaña de 2021 y la de 2025?

La campaña de 2025 se centra mucho más en seguridad y economía, dejando de lado la discusión sobre libertades individuales. Además, el reclutamiento de un equipo amplio y especializado marca una estrategia más institucional y menos improvisada que en 2021.