Cuando Marisol Gálvez, productora de eventos y exesposa de Mauricio Israel, presentó una demanda de pensión de alimentos el 21 de noviembre de 2024 ante el 4º Juzgado de Familia de Santiago, el objetivo quedó claro: que su hija de 17 años, que sufre crisis cardíacas y trastornos de ansiedad, reciba la ayuda económica que la familia necesita. La solicitud surge en medio de un clima de tensiones familiares y dificultades económicas que ha puesto a la luz las vulnerabilidades del sistema de pensiones en Chile.
Contexto legal y familiar
El caso se inserta en un escenario donde la legislación chilena obliga a los padres a proveer alimentos a sus hijos menores, pero la cuantía se determina a través de los tribunales cuando las partes no logran un acuerdo privado. En este caso, Chilevisión —propiedad de Paramount Global— se convierte en el escenario mediático, pues tanto la demanda como la respuesta de Israel fueron difundidas en sus programas matutinos.
La familia vive en Santiago, en un departamento de dos piezas que, según declaró Gálvez, se ha convertido en un “hogar precario” frente a las deudas médicas que superan los cientos de miles de pesos chilenos.
Detalles de la demanda
Gálvez explicó en "Contigo en la mañana" de Chilevisión el 29 de noviembre que el monto actual de 300.000 CLP mensuales, entregado por Israel de forma privada, no cubre los medicamentos costosos ni los gastos de atención especializada que la adolescente necesita.
- Ingreso mensual oficial de Israel: 318.000 CLP (pensión estatal).
- Remuneración por su labor televisiva: 700.000 CLP, percibida ocho meses al año.
- Gastos médicos estimados de la menor: más de 1.200.000 CLP al año.
El abogado de Gálvez, citado por Cooperativa.cl, afirmó que la niña ha intentado contactar a su padre durante tres años consecutivos, sin recibir respuesta, lo que agrava la situación emocional y clínica.
Reacciones de las partes
El día siguiente, 30 de noviembre, Israel concedió una entrevista a T13. Aseguró que la demanda "no tiene que ver con el no pago", sino con la necesidad de fijar formalmente un monto. "Lo que he hecho hasta ahora es una convención: pago 300.000 CLP y, cuando puedo, cubro el celular y parte de los medicamentos", declaró.
Sin embargo, su justificativo reveló la limitación de sus ingresos: "Mi jubilación es de 318.000 CLP, y el contrato televisivo me da 700.000 CLP durante ocho meses. Vivo una vida austera y tengo que ahorrar para los cuatro meses sin trabajo".
En medio de la controversia, la panelista Cecilia Gutiérrez, de "Primer Plano", reveló en Instagram que Gálvez se había unido a la plataforma de contenido para adultos Arsmate para generar ingresos. "Ahora otra farandulera se lanza con plataforma para adultos… esta vez es la ex de un conocido que estaba reclamando que no le pagaban pensión", comentó.
Impacto económico y de salud
Los problemas de salud de la menor son críticos. Según reportes de BioBioChile y Publimetro, la joven padece depresión severa y episodios de taquicardia que requieren monitoreo constante y medicación que no está cubierta por el sistema público. Cada consulta y cada receta pueden costar entre 50.000 y 150.000 CLP.
El hecho de que Gálvez haya recurrido a Arsmate ilustra la presión financiera: los ingresos de la pensión y la ayuda puntual no bastan para cubrir una deuda médica que, según estimaciones, supera los 5 millones de pesos en los últimos dos años.
Perspectivas y próximos pasos
El juzgado aún no ha emitido una resolución; la fase actual es la presentación de pruebas y argumentos. Expertos en derecho de familia consultados por El Mercurio señalan que, dado el nivel de ingresos declarados por Israel, es probable que el tribunal aumente la pensión a un valor que cubra al menos los gastos esenciales de salud.
Mientras tanto, la madre ha declarado que seguirá luchando por la estabilidad de su hija, sin descartar otras fuentes de ingreso si la justicia tarda en pronunciarse. "Mi hija no merece vivir en estas condiciones", reiteró Gálvez en la entrevista.
Datos clave
- Demanda presentada: 21 de noviembre de 2024.
- Entidad judicial: 4º Juzgado de Familia de Santiago.
- Pensión actual: 300.000 CLP mensuales (pago privado).
- Ingresos declarados de Mauricio Israel: 1.018.000 CLP combinados (jubilación + contrato televisivo).
- Plataforma adicional de ingresos de Marisol Gálvez: Arsmate.
Preguntas frecuentes
¿Qué implica la demanda de pensión para la hija de 17 años?
La demanda busca que el tribunal fije un monto oficial que cubra los gastos médicos y de subsistencia de la menor, que actualmente no están cubiertos por los 300.000 CLP que su padre paga de forma privada. Si el juez concede un aumento, la pensión podrá incluir medicación especializada y otras necesidades básicas.
¿Por qué Marisol Gálvez recurrió a Arsmate?
Gálvez declaró que las deudas médicas de su hija superan los ingresos que obtiene la pensión. Al no contar con recursos suficientes, decidió crear contenido para adultos en Arsmate como forma de generar ingresos adicionales, una decisión que ha generado polémica mediática.
¿Cuáles son los ingresos reales de Mauricio Israel?
Según sus declaraciones a T13, su pensión estatal asciende a 318.000 CLP mensuales y su contrato con Chilevisión le paga 700.000 CLP durante ocho meses al año, lo que equivale a un ingreso anual aproximado de 9,8 millones de CLP.
¿Qué consecuencias pueden tener los problemas de salud de la menor en el fallo judicial?
Los médicos han certificado crisis cardíacas y depresión severa, lo que suele ser considerado por los jueces como un factor agravante. La jurisprudencia establece que la pensión debe garantizar la atención médica necesaria, por lo que es probable que el tribunal tenga en cuenta estos diagnósticos para fijar una cifra mayor.
¿Cuándo se espera una resolución del 4º Juzgado de Familia?
Aún no se ha fijado una fecha. El proceso judicial en Chile suele tardar varios meses entre la presentación de pruebas y la emisión del fallo. Los expertos indican que, dada la complejidad del caso y la cobertura mediática, el juzgado podría acelerar el trámite, pero no hay garantías.
Comentarios
Entender la carga que representa una enfermedad crónica en una adolescente es fundamental. La falta de cobertura integral del sistema de salud obliga a buscar alternativas que garanticen la continuidad del tratamiento. Además, la estabilidad económica de la familia impacta directamente en la adherencia a la terapia. Es crucial que el tribunal considere tanto los costos médicos como los gastos cotidianos de la niña. La mediación temprana podría evitar que la situación se agrave todavía más. Por eso, la sociedad debe apoyar con políticas que reduzcan esas brechas de vulnerabilidad. Espero que la decisión judicial favorezca un equilibrio justo.