Expectativas de Inflación en Chile para el Año 2024
Chile enfrenta un desafío en la batalla contra la inflación, una de las preocupaciones económicas más apremiantes no solo para el país, sino para toda América Latina. La última previsión del Consensus Forecast, un informe influyente que recopila estimaciones económicas para la región, sugiere que la inflación chilena cerrará el año 2024 en un 4.7%. Esta cifra coloca a Chile en el sexto lugar en términos de inflación entre 18 países latinoamericanos, marcando un año complicado en un contexto regional ya tenso por presiones económicas globales.
Datos Actuales del INE y Aumentos de Precios
Los recientes datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojan luz sobre esta previsión, observando un aumento del 1% en los precios al consumidor en octubre. Este incremento apunta a un acumulado inflacionario del 4.5% para el año venidero, con una tasa de inflación interanual del 4.7%. El informe destaca significativos aumentos en los sectores de vivienda y servicios básicos. Un dato alarmante es el alza del 18.9% en las tarifas eléctricas en tan solo un mes, una cifra que ciertamente captura la atención de los analistas económicos y del consumidor promedio que enfrenta un costo de vida creciente.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas también experimentaron alzas notables. Los precios de las carnes se elevaron en un 3.8%, mientras que las frutas y frutos secos se encarecieron un 3.5%. Estos aumentos destacan en un panorama donde las necesidades básicas ven encarecidos sus costos, poniendo presión adicional sobre el presupuesto de las familias chilenas.
Análisis de Economistas y Proyecciones del Banco Central
Economistas consultados por Puesto aportan sus perspectivas y evaluaciones sobre la gestión del Banco Central de Chile en este contexto de inflación creciente. Natalia Aránguiz, economista y gestora de Estudios en Grupo Aurea, prevé una inflación de 4.6% para diciembre. Aránguiz destacó la gestión del Banco Central en la aplicación de la política monetaria y reconoció que las presiones inflacionarias globales junto con conflictos geopolíticos han obstaculizado la convergencia hacia un objetivo del 3%.
Por su parte, Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, coincide con la proyección del 4.7% y atribuye los recientes aumentos de precios a factores puntuales, sugiriendo que las presiones inflacionarias de fondo permanecen bajo control. Recomienda continuar con los recortes en la Tasa de Política de referencia, llevándola al 5.0% al final de 2024 y hasta el 4.25% en el primer semestre de 2025.
Perspectivas de Otros Analistas
Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, también concuerda con la proyección del 4.7% y explica que entre el 1% y el 1.5% de la inflación está asociado a significativas alzas tarifarias en la electricidad. Lehmann reconoce el buen trabajo realizado por el Banco Central al controlar la inflación y sugiere que aún queda espacio para nuevos recortes en las tasas de interés.
Otra perspectiva relevante viene de Carolina Molinare, investigadora en el Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), quien proyecta una tasa de inflación más alta del 4.9% para 2024. Ella anticipa un corte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria en la próxima reunión, considerando la débil actividad económica y las expectativas de inflación ancladas.
Una Mirada Adicional: Opiniones Pesimistas
Por otro lado, Tomás Flores, economista en Libertad y Desarrollo (LyD), ofrece una proyección más pesimista, estimando una inflación del 5% para 2024. Flores respalda la política monetaria del Banco Central, distinguiendo adecuadamente el efecto de las tarifas eléctricas de otros precios, y resalta la importancia de tal discernimiento en el manejo de la inflación.
En resumen, la inflación continúa siendo un tema de gran relevancia para Chile, afectando directamente tanto a consumidores como a la política económica a nivel nacional. La diversidad de proyecciones y opiniones entre economistas refleja la complejidad de este fenómeno y subraya la importancia de una gestión cuidadosa y adaptativa por parte del Banco Central para enfrentar los retos venideros. Este 2024 plantea un escenario dinámico y desafiante para los responsables de la política económica y los ciudadanos por igual.
Escribir un comentario